jueves, 4 de julio de 2013

De Cómo Nos Adaptan Al Uso Del Tiempo

El hombre nace salvaje, sin uso de conciencia ni de razón. Vive por instinto, y se centra en sí mismo. No le importa el entorno: Si tiene hambre, llora, sea de día, de noche o de madrugada. Su instinto le dice que debe alimentarse, y su llanto atrae la comida, es simple. Juega, ríe, se cansa y duerme, esté donde esté, en el momento exacto en que le da la gana hacerlo.

A medida que crece, se le introduce de a poco el concepto de la noche y del día: Dormir de noche, jugar de día, por lo que empieza a aguantarse el sueño hasta que llegue la noche.

Luego, se familiariza con los horarios de las comidas: desayuno por la mañana, almuerzo al mediodía, merienda por la tarde y cena a la noche, teniendo noción del paso de seis horas entre uno y otro, aproximadamente (Un poco menos en las comidas diurnas, y más en las nocturnas, pero el principal espacio ocurre entre la cena y el desayuno). En este punto el día comienza a tener una rutina, que se basa en cuatro comidas y dormir, ya no mediante su instinto, sino regido por horarios que estructuran su alimentación y sueño.

Más tarde, en el jardín, empieza a diferenciar dos tipos de días: día de semana (va al jardín) y fines de semana (está en su casa todo el día).

En la escuela, cada día es distinto por las diferentes materias, por lo que la persona asume: "Hoy es lunes porque hay matemáticas" o "Hoy es martes porque ayer hubo biología". Esto hace que note los días uno por uno.

En la secundaria, la vida social empieza a cumplir un papel importante, por lo que además de cada día de la semana, diferencia sábado de domingo, siendo el primero un día festivo, para relacionarse con otras personas fuera del hogar, salir a comer, a tomar algo, a bailar, etcétera; y el segundo, un día de descanso y de tareas para el día siguiente. En este punto, el hombre ya es consciente de los siete días.

En la Universidad, o estudios superiores, el hombre tiende a dividir los días por horas. Ya no se trata de días, sino que las horas se hacen más fuertes, gracias a situaciones como "faltan tres horas para el parcial y aún no llegué a leer todo" o "hoy tengo filosofía nada más, son tres horas" o "dormí sólo cuatro horas". Cada hora cuenta, y puede hacer la diferencia en las actividades a realizar.

Cuando el ser humano empieza a trabajar, las horas pasan a ser lapsos de tiempo exagerados: "¡Llegaste una hora tarde!¡Ahora no vamos a poder terminar!" y empiezan a valorarse más los minutos, por ejemplo, el horario de almuerzo que, dependiendo el lugar de trabajo, va de 15 a 45 minutos, por lo que salir de la oficina a comprar una gaseosa o una comida implica quizás perder la mitad del tiempo permitido, además claro de los objetivos laborales que nos proponen: "Tenés que terminar esto para dentro de media hora..." - y la presión que todo eso conlleva -.

Pasado un largo tiempo, el hombre deja de trabajar, se vuelve viejo, su cuerpo es más débil y empieza a ser consciente de los segundos en una charla, una canción, un abrazo o un recuerdo.

Finalmente, en su lecho de muerte, contempla las milésimas de segundo en su último parpadeo.